jueves, 16 de enero de 2014

Maras Moray Cusco Peru

Las terrazas Circulares de Moray, son andenes creados por el hombre Andino Incaico que por la forma asemeja un Anfiteatro Hundido. Se encuentran localizadas en Puno y se suelen visitar en tours que parten desde la ciudad de Cusco.


Sorprende sobretodo, la forma tan precisa de esta compleja andenería ya que las terrazas se emplazan una sobre otra de manera circular, se presume que los Incas lo utilizaron para realizar Experimentos Agrícolas, esto debido que dentro del circulo se crean microclimas que ayudan al crecimiento de las plantas.
 
Etimología
La palabra Moray tuvo algo que ver con la cosecha de maíz que se llamaba Aymoray, o con el mes de mayo, que también se llama Aymoray, e igualmente con la papa deshidratada que es la Moraya o Moray.


Microclimas
La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas
A "cidadela perdida dos Incas" Machu Picchu é o ponto final desta fantástica aventura..

www.PacotesPeru.com
A Sua Agência Brasileira em Cusco
______________________________________________
Seu sonho de VIAJAR é a nossa maior INSPIRAÇÃO...

martes, 14 de enero de 2014

Chinchero Cusco Peru

Chinchero, la población más típica del Valle Sagrado de los Incas, es una ciudad netamente incaica que los ambiciosos conquistadores quisieron "civilizar" para implantar su cultura, pero nunca lo lograron totalmente. Sus pobladores habitan las construcciones incaicas casi intactas, en el mismo lugar donde sus lejanos antepasados vivieron y formaron la civilización más grande y próspera de América.

Corresponde al distrito del mismo nombre en la provincia de Urubamba, a 30 Kms. al noroeste de la ciudad del Qosqo; a una altura de 3780 m.s.n.m. y sobre una planicie alto-andina frígida por las mañanas y al atardecer.
El pueblo de Chinchero, donde la piedra es la protagonista principal, está ubicado estratégicamente en el cruce de tres caminos que conectan Cusco, Yucay y Pumamarca. Durante el Tahuantinsuyo estuvo ubicado sobre el camino que conducía directamente hacia Machu Picchu. Esta ruta partía del barrio Carminca (actual barrio de Santa Ana), seguía por las faldas del cerro Senca, pasaba cerca de la laguna Piuray y junto a Chinchero
A pesar de ubicarse a casi 4,000 m.s.n.m., el paisaje de Chinchero no corresponde expresamente a la fría puna. En su amplia meseta, decorada por las lagunas Piuray y Huaypo, se erigen imponentes los nevados Salcantay, Verónica y Soray, en cuyas orillas habitan varias comunidades dedicadas al cultivo de la papa. El visitante que parte de Cusco podrá tener, a la altura del kilómetro 28, una vista de la laguna Piuray

, la misma que abastece de agua a la ciudad del Cusco. Según una de las leyendas locales, el dios Sol pidió a Manco Cápac que sus hijos mellizos lo acompañaran en su ocaso. Cuando fueron a buscarlos, descubrieron que el hijo que caminó más lejos se había convertido en la laguna Huaypo y la hija en la laguna de Piuray.

Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Chinchero se fundó en medio de las más hermosas campiñas con la finalidad de servir de lugar de descanso al inca Túpac Yupanqui. Los restos del palacio inca, la iglesia colonial erigida sobre basamentos de piedra, su impecable andenería y una colorida feria dominical constituyen sus principales atractivos.

El significado original de su nombre se ha perdido, aunque hoy la tradición conoce a este pueblo como la "tierra del arco iris" porque el K'uychi (arco iris) tiene
frecuente presencia en la época de lluvias, éste como ya es conocido fue una deidad especial en el Inkario; tenía un templo en el Qorikancha del Qosqo, y todavía en la actualidad en muchos sectores de los Andes la gente lo respeta, teme o aún venera.
  
A "cidadela perdida dos Incas" Machu Picchu é o ponto final desta fantástica aventura..

www.PacotesPeru.com
A Sua Agência Brasileira em Cusco
______________________________________________
Seu sonho de VIAJAR é a nossa maior INSPIRAÇÃO...

jueves, 2 de enero de 2014

Casa Concha Cusco

La Casa Concha , en la ciudad de Cusco, abrió sus puertas hoy para exhibir durante dos semanas las más de 360 piezas de Machu Picchu devueltas por la universidad de Yale, las cuales podrán ser apreciadas por los cusqueños y turistas con sólo mostrar su documento de identidad.


Turistas nacionales y extranjeros apreciaron piezas de Machu Picchu en la Casa Concha, en Cusco.

Las piezas cerámicas, líticas, metálicas y restos óseos se lucen en pedestales y vitrinas en dos salas del segundo nivel de la Casa Concha, ubicada en la calle Santa Catalina, a media cuadra de la plaza de Armas de Cusco.

La muestra temporal fue inaugurada hoy por el rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Víctor Raúl Aguilar; y el equipo de implementación de la Casa Concha.Pinturas murales de los siglos XVII y XVIII sobre San Cristóbal, el arcángel San Miguel y otras que retrataron dominicos dan la bienvenida a la exposición.
El rector de la UNSAAC dijo que se está a la espera de los equipos de exhibición, seguridad, iluminación y vídeos que ya arribaron al Callao procedentes de Yale.
 
Sobre la reciente adecuación y equipamiento de las dos salas refirió que "no se corre el riesgo de deterioro, ya que el clima cusqueño es el adecuado; no obstante, se ha reforzado la seguridad con personal privado para el interior y el apoyo de la Policía Nacional en los exteriores".
 

Cayo García Miranda, miembro del equipo de implementación de la Casa Concha y decano de la facultad de Arquitectura de la UNSAAC, expresó que tras casi cien años los cusqueños están ahora más cerca de su patrimonio cultural.