sábado, 15 de febrero de 2014

HUACAS DEL IMPERIO INCA CUZCO

El término huaca, waca o uaca, del quechua wak'a designaba a todas las sacralidades fundamentales incaicas, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los que los ayllus, o clanes creían descender, los propios antepasados, incluyendo a las deidades principales, el sol y la luna



Este concepto se origina en la cultura que el imperio inca impuso a todos sus dominios en sudamérica. Los incas creían que el Inca Tupa Yupanqui podía hablar con las wakas, y por medio de estas conocía los hechos pasados y futuros, incluso la llegada de los españoles a América.
Según la tradición precolombina, las huacas poseen personalidad propia y forman parte de los panteones locales de las culturas incaica y pre-incaicas peruanas junto con las demás divinidades "andinas mayores" (como Wiracocha, Pacha Kamaq o Pariacaca).


La estrecha relación entre el hombre andino y las huacas puede atestiguarse por la gran cantidad que hay dispersas a lo largo del territorio del Tawantisuyo, las mismas que, en algunos casos, aún en la actualidad son objeto de veneración.
Como centro religioso las huacas son también famosas por ser el lugar en el que se depositaban ofrendas. Por esta razón fueron víctimas de saqueo durante los primeros años de la invasión española al Perú , tanto por su fama de contener tesoros, como por ser el centro de la religiosidad local en las provincias que conformaron el Tahuantisuyo


En los Andes Centrales del Perú es el lugar de donde según la mitología inca salió la primera pareja formadora de cada comunidad andina (ayllu) después del diluvio universal, de acuerdo al mandato de Apu Kon Ticci Viracocha, El Hacedor, que les determinó un tiempo y lugar donde deberían resurgir a fin de que se volviera a repoblar la tierra y fueran los padres de las diferentes naciones o comunidades andinas (Manco Cápac y Mama Ocllo fueron una de estas parejas). Es este lugar de origen (que podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago, etc.) donde los ayllus más prósperos solían construir los respectivos adoratorios de adobe (Costa), piedra (Sierra) o sobre una isla (Lago), lugares que por extensión también fueron conocidos como huacas por los españoles.
También por mandato dee Viracocha, estas primeras parejas fundadoras del ayllu retornaban al estado en que salieron a su muerte y se volvían las deidades protectoras (Apus)  

Los soldados imperiales incas marchaban a la guerra formados por escuadrones de acuerdo a su comunidad de origen y por lo tanto (como los romanos) tótems que representaban a su respectiva huaca (el rayo, el cóndor, el cerro, el arco iris (*) etc.), por ello una de las maneras más terribles para castigar a los pueblos muy rebeldes era justamente la destrucción de sus huacas y momias, con lo que se rompían los vínculos que mantenían unida a esa comunidad; por la misma razón, cuando se conquistaba un reino de respeto en el que se reconocía de la misma cultura y cosmovisión andina el rey vencido (o un rey aliado de buena fe) era reconocido y llevado con todos los honores a la ciudad del Cuzco, donde a su muerte su momia pasaba a integrar y vivir espiritualmente como un todo con el Ombligo del Mundo, de ahí el estatus de sagrada de la ciudad imperial como mayor centro religioso andino, por que de esta manera la sagrada Huaca Viviente (el sinchi, curaca o Capac —jefe, señor feudal o rey—), descendiente de la primera huaca, solo fijaba un nuevo punto de adoración.


Tal es el caso del Chimu Capac o Rey Chimu (descendiente del Señor de Sipán) y de los reyes Lupaca y Zapana de los dos Reinos Collas (aymaras) del Altiplano, derrotado uno, aliado el otro.
Razón que explica la unión de raza, historia, credo, origen y cultura entre el Perú y Bolivia, que tiene inequívocas manifestaciones en el quechuismo de La Paz (Bolivia) y en las manifestaciones aymaras de Puno (Perú)

wwwww.pacotesperu.com
A Sua Agência Brasileira em Cusco
______________________________________________
Seu sonho de VIAJAR é a nossa maior INSPIRAÇÃO

No hay comentarios:

Publicar un comentario